Intercambio entre ASOM y TOSEPAN: Saberes, territorio, Identidad, entre Pueblos
08 - 09 Abril 2021
9:00 - 12:00, Guatemala time. Via Zoom
Organizaciones socias del Programa Build: COMUNDICH / Mesa de Tierras Comunales, UTz Ch´, COPAE, ACOFOP, como organizaciones anfitrionas, participantes del estudio. PRISMA, AMPB (y sus organizaciones: Congreso Guna, Congreso Emberá, RIBCA, YATAMA, Nación Mayangna, MASTA, FEPROAH, ANFCG, Red MOCAF) y Equipo CCARC.
Compartir testimonios y lecciones sobre cómo las organizaciones IAT pueden responden a las crisis sin perder de vista su propia misión y objetivos (por ejemplo, los derechos territoriales, la autodeterminación, el liderazgo colectivo, y el empoderamiento de las mujeres).
Propiciar el debate sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 y las demás crisis relacionadas, por parte de las organizaciones de Mesoamérica socias del Programa BUILD, y las estrategias para enfrentarlas a partir de su liderazgo y capacidades institucionales.
Antecedentes
En 2019, la Fundación Ford, a través de su programa BUILD puso en marcha una nueva iniciativa enfocada en la oferta de apoyo a Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Comunidades Tradicionales (IAT) en el fortalecimiento de la infraestructura y la capacidad de resiliencia de sus organizaciones. Este proceso tiene como objetivos fomentar una mayor comprensión colectiva de las oportunidades y los desafíos que enfrentan las organizaciones y la forma de fortalecer sus capacidades para enfrenarlos, además de fortalecer la comunicación entre las organizaciones de IAT y los donantes.
El inicio fue un encuentro en la Ciudad de México a fines de noviembre de 2019, donde más de 60 participantes de 38 organizaciones diferentes, la mayoría de ellos líderes de organizaciones IAT del Sur Global, se reunieron para sentar las bases de este proceso de diálogo y colaboración, pero el estallido de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020 alteró profundamente los planes y actividades pactados en la Ciudad de México.
El plan de trabajo del 2021, tiene como una de sus actividades principales, realizar tres intercambios de aprendizaje. El primero entre organizaciones IAT de Mesoamérica, el segundo entre organizaciones y movimientos afrodescendientes y el tercero entre mujeres líderes de organizaciones IAT.
Intercambio de aprendizaje Mesoamericano entre organizaciones indígenas y comunitarias
Con la finalidad de seguir avanzando, el Consejo de Investigaciones del Caribe y Centroamérica (CARCC por sus siglas en inglés), en octubre y noviembre del 2020, facilitó una serie de conversatorios entre dirigentes de COMUNDICH, Mesa de Tierras Comunales, Ut’z Ché´, COPAE y ACOFOP/AMPB sobre las implicaciones de la pandemia en las organizaciones indígenas y comunitarias relacionadas con el programa Build en Guatemala. De las reflexiones entre los dirigentes de las cinco organizaciones, se concluye que el impacto del COVID-19 se genera en un contexto histórico de más larga duración al que subyacen profundas crisis climáticas, sociales, económicas, culturales y políticas. Las comunidades y pueblos indígenas, que en pandemias y epidemias previas, eran tenidos como culpables, por sus culturas, organización y formas de vida, resurgen ahora llenos de iniciativas, fortalezas y resiliencia, como actores individuales y comunitarios que, a pesar de 500 años de exterminio, negación y exclusión, enfrentan exitosamente la Pandemia del COVID- 19 y las políticas públicas excluyentes, racistas y oportunistas del Estado guatemalteco.
Lo relevante de la experiencia guatemalteca es que las organizaciones indígenas y comunitarias enfrentan la pandemia, crisis y oportunismo del Estado, recurriendo precisamente a los saberes acumulados de sus mayores, a su manejo sostenible de aguas y bosques y al uso de huertos familiares para garantizar la seguridad alimentaria. Combinan además la medicina tradicional, como el Temazcal y sus conocimientos de etnobotánica y herbolaria tradicional con la medicina oficial para prevenir y tratar el covid- 19. En los aspectos productivos, establecen control de sus mercados locales y de las vías de acceso para evitar la especulación y garantizar el abastecimiento. Simultáneamente, han utilizado creativamente el ordenamiento jurídico nacional, para continuar su lucha por la tierra y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para garantizar su conexión con sus bases, mientras continúan con el gran reto de ampliar los espacios de participación y representación incluyente a las mujeres y jóvenes.
Ante la inoperancia del Estado, los pueblos indígenas y comunidades rurales han tenido que enfrentar esta situación por sí mismas, utilizando su larga experiencia acumulada de conocimientos ancestrales, organización y gobernanza de sus territorios y recursos naturales. Sin duda, quedan todavía grandes retos por abordar. Experiencias similares se encuentran en toda la región Mesoamericana, donde los pueblos originarios emergen como actores positivos en la salvaguarda y recuperación de los territorios y recursos vitales; guardianes de la Casa Común, razón por la cual se ha planteado el presente intercambio para conocer la manera en los pueblos indígenas y comunidades locales enfrentan la actual y futuras crisis, mientras fortalecen sus redes y alianzas en beneficio de la región Mesoamericana.
El intercambio se plantea como un espacio de reflexión y socialización de las experiencias que las organizaciones han seguido para enfrentar la Pandemia del COVID-19 y las demás crisis relacionadas. El primer día iniciará con una invocación a cargo de la señora Paulina Par de la Parcialidad Baquiax, Totonicapán, Guatemala. A continuación, habrá una presentación inicial sobre los retos que enfrentan las organizaciones indígenas y comunitarias en Mesoamérica, a cargo del Dr. Charles R. Hale, Decano de Ciencias Sociales y profesor en Antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara, con espacio para preguntas y comentarios. Luego se tendrá la primera ronda de intercambio en la que se espera escuchar a las organizaciones de Guatemala. A manera de pausa, se tendrá la intervención artística de Luis Guillermo Ramírez, asesor de ACOFOP, para luego continuar con intervenciones de cinco minutos, por las organizaciones centroamericanas que integran la AMPB y cerrar con una síntesis del día.
El segundo día iniciará con la invocación del día por parte de la señora Paulina Par. Luego el evento se concentrará en aspectos propositivos de cara a la prevención de futuras crisis y pandemias, a partir de la discusión sobre buenas prácticas, lecciones aprendidas y sugerencias para avanzar en fortalecimiento organizacional, institucional y sostenibilidad de las organizaciones indígenas y comunitarias en Mesoamérica. En un primer momento se invita a las organizaciones a realizar sus planteamientos y en un segundo momento se harán reflexiones grupales temáticas: Tierra Comunales (Ut’z Ché, COMUNDICH, Mesa de Tierras Comunales, COPAE, RIBCA, Nación Mayangna), Territorios indígenas (Congreso Guna, Congreso Emberá, MASTA, YATAMA); Bosques y Recursos Naturales (ACOFOP, Red MOCAF, ANFCG, FEPROAH).
Hora | Actividad | Responsable | Resultados |
---|---|---|---|
09:00- 09:10 | Reflexión del Día | Sra. Paulina Par, Parcialidad Baquiax, Totonicapán. Guatemala | Generar ambiente de cooperación, intercambio y compromiso |
09:10- 09:30 | Presentación principal. Temas generadores del intercambio a partir de documento sistematizado de 4 organizaciones indígenas y comunitarias de Guatemala | Charles R. Hale. Decano de Ciencias Sociales SAGE Sara Miller McCune y profesor en los Departamentos de Antropología y de Estudios Globales de la Universidad de California en Santa Bárbara. | Contexto global. Lecciones, aprendizajes y retos de los pueblos indígenas y organizaciones comunitarias, en la crisis socio- política y Pandemia del COVID- 19 |
09:30- 10:00 | Preguntas/comentarios de asistentes al presentador (a) principal | Silvel Elías, facilitador | |
10: 00 – 11:00 | Primera ronda de intercambios | Participantes y facilitador | 5 minutos por participante |
11:00- 11:15 | Receso | Intervención de Luis Guillermo Ramírez | |
11:15- 11:45 | Segunda ronda intercambios | 5 minutos por participante | |
11:45- 12:00 | Conclusiones primer día e invitación al segundo día | Silvel Elías, Galio Gurdián, Edwin Matamoros |
Hora | Actividad | Responsable | Resultados |
---|---|---|---|
9:00-9:10 | Invocación del Día | Sra. Paulina Par Parcialidad Baquiax, Totonicapán | |
09:00- 10:00 | Continuación de intercambio de buenas prácticas, lecciones aprendidas y sugerencias para avanzar en fortalecimiento organizacional, institucional y sostenibilidad de organizaciones indígenas y comunitarias en Mesoamérica. Prevención de próximas crisis y pandemias | Participantes y facilitador | |
10:00–10:15 | Receso | Intervención de Luis Guillermo Ramírez | |
10:15- 11:15 | Continúa intercambio (Discusión en Grupos) | Participantes y facilitador | |
11:15- 11:30 | Presentación de reflexiones grupales | Moderador de cada grupo | |
11:30- 11:45 | Conclusiones del intercambio Mesoamericano | Silvel Elías, Galio Gurdián, Edwin Matamoros | |
11:45- 12:00 | Invitación al tercer Encuentro Internacional en Junio 2021 | Margarita Antonio |
Adjunto | Size |
---|---|
Comarca Embera | 544 KB |
El pueblo chortí frente al covid-19 | 7.03 MB |
Intercambio CCARC | 703.24 KB |
MTC CCARC | 4.73 MB |
AMPB | 348.98 KB |
Fundacion Egdolina | 70.38 KB |
Respuesta Covid19 - UtzChe | 20.57 MB |
Charles R. Hale Español_0.pdf | 1.62 MB |
Charles Ingles_English.pdf | 1.46 MB |